Mostrando entradas con la etiqueta personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personal. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2011

La vergonzosa guerra de las patentes


Justicia

Desde hace algún tiempo, todos los días nos desayunamos con sentencias sobre patentes entre las grandes compañías de tecnología y, últimamente, se producen especialmente entre los fabricantes de teléfonos móviles y tablets (léase Apple, Samsung, HTC...) Sin embargo ayer se dio a conocer una noticia bastante positiva en forma de sentencia a favor de una pequeña empresa española que ha conseguido batir ni más ni menos que a Apple en los tribunales.

Es un tema para indignarse, todo el mundo peleando y tratando de demostrar que patentes ha infringido el otro, bloqueando la venta de dispositivos en los mercados de tal o cual país, firmando acuerdos para ceder parte de los beneficios de las ventas en concepto de uso de cierta patente...

Al final el perjudicado es el usuario final. Todas estas batallas judiciales de coste incalculable deben terminar repercutiendo en el precio de lo que compramos ¿no? Es más, HTC paga 5 dolares a Microsoft por cada terminal Android que vende. También podríamos hablar de que no se pueda comprar ciertos cacharros de Samsung en Alemania y Holanda. Pero que nadie cante victoria antes de tiempo, donde las dan las toman y Apple se está ganando unos cuantos enemigos que ya están contraatacando.

Si nos situamos como espectadores podemos deducir que Apple saca pecho diciendo que han inventado algo que tecnológicamente estaba años por delante de sus rivales. Sus demandas se basan en la presunta copia de esta tecnología, o sea, se basan en que el futuro es suyo gracias a sus ideas avanzadas (y registradas) pero... ¿que hay del pasado? El pasado reciente es de otros y ahora mismo se enfrentan a demandas por el uso de tecnologías 3G y otros aspectos básicos de telefonía móvil.
Es una guerra sin ningún sentido y las compañías demandantes/demandadas se ven hasta obligadas a comprar compañías poseedoras de patentes. Quizá sea esto lo más vergonzoso: nada impide a una pequeña compañía incapaz de desarrollar una tecnología el poder patentarla. Después sólo hay que esperar a que a alguien le interese y compre dicha empresa o que algún incauto "infrinja" la patente y haga dinero con ella. Para ilustrar este caso basta decir que recientemente Zynga, la creadora de la archiconocida FarmVille, fue demandada por una desconocida empresa de Texas por el uso de tecnologías de pago en juegos.

Es evidente que si parece haber unos ganadores en todo esto, como mínimo los bufetes de abogados, al menos siempre cobran por representar a los fabricantes. A unos cuantos les conviene que se prolongue esta pelea barrio bajera en el tiempo y en el espacio. Lo primero lo tienen asegurado debido a la animadversión entre los rivales que hay en el ring pero lo segundo no está tan claro. Me explico, si hay un paraíso donde hincharse a repartir mamporros legales de lo lindo, ese es EEUU. De hecho los interesados en todo esto están intentando replicar este modelo en Europa, desean un tribunal único europeo que vele por las patentes. De conseguirlo, estas "pequeñas" batallas legales que, por ejemplo, prohíben la venta de un producto en un determinado país y que se libran por tanto a nivel nacional, tendrían ámbito europeo: se bloquearían ventas a nivel comunitario.

Debe quedar claro también que esto no repercute simplemente en productos tangibles. Estas artimañas también se intentan llevar al mundo del software, con diferente éxito según el país. Es bastante probable que al instalar un sistema operativo Linux no puedas reproducir ciertos formatos de video o audio al no haberse incluido los codecs necesarios. Hay otros formatos de carácter libre pero en la práctica no son tan extendidos y al final todos necesitamos ir a parar a los habituales. De nuevo es sólo un ejemplo, pero esto da a entender la cantidad de tiempo que pueden llegar a perder los desarrolladores de  software en sortear ciertas barreras (con forma de patente) para llevar a término su trabajo.

El peligro, al final, es llegar a un estado de medievalismo tecnológico en el que estemos estancados debido a las dificultades para innovar. ¿Para qué crear algo si después me la van a tumbar en un juzgado? Da igual que sea de interés general o sin ánimo de lucro, ya que se impediría el lucro de alguien que tiene una patente que afecta a una pequeña parte de tu trabajo.

No quedan muchas armas para combatir a un rival tan poderoso. Lo primero es intentar frenar su expansión, expresándonos en contra del tribunal europeo de patentes. En el peor de los casos, una vez lanzado un litigio siempre queda el concepto del arte previo que básicamente consiste en demostrar que alguien ya había pensado con anterioridad en lo que otro ha patentado y, por tanto, es de dominio público. Cuando esto se produce tiene su gracia, es algo así como darle una bofetada a un listillo y decirle "¿Ves? no eres tan inteligente como creías" Recientemente vimos como Samsung utilizaba una secuencia de la pelicula 2001 para demostrar que Apple no había sido la creadora del diseño del iPad. Otro ejemplo de esto ocurrió hace unos pocos años cuando en un juicio entre RedHat/Novell e IP Innovations LLC, se recurrió a un Amiga 1000  para demostrar que allá por el año 1986 ya había un ordenador capaz de manejar diversos escritorios y que además usaba ciertas características en ellos que correspondían con otras dos patentes.

martes, 17 de mayo de 2011

El futuro de Meego

Meego Logo

Con Meego 1.2 recién salido del horno resulta interesante pararse a pensar que le depara el futuro a este proyecto, en medio de una de las más interesantes guerras tecnológicas que se pueda recordar: la del control de los sistemas operativos que, además, tiene como principales batallas, en los últimos tiempos, la hegemonía en los móviles y en los tablets.

Cuando en Febrero se anunció a bombo y platillo la alianza entre Nokia y Microsoft una ola de pesimismo alcanzó a los que esperaban con curiosidad la llegada de algún dispositivo con este sistema. Tal vez era una opción mas lógica apostar por Meego para la gama alta y muchos acusan a Stephen Elop por esa decisión pero si el estaba en lo mas alto de la pirámide para poder decidir eso también pudo ser porque Nokia buscaba una aproximación a Microsfot.
Sea como fuere, resulta que estos días me ha dado por probar Meego y eso unido a la información que va llegando hace plantear lo siguiente:

¿Que va a hacer Nokia respecto a Meego?

Difícil de responder. Nokia no ha abandonado la plataforma, prueba de ello es que sigue animando a los desarrolladores mediante el envío de newsletters . Incluso hay dos concursos de aplicaciones en curso de cara al verano con los que colabora indirectamente.. La opción Meego para Nokia ha quedado como una posibilidad remota sobre la que se guarda silencio pero ya existen diversos rumores sobre planes B y ya veremos que pasa si la opción Windows Phone no resulta como se espera.Por otro lado estos días se está celebrando en San Francisco una conferencia y tanto Intel como Nokia están copatrocinándola.

Otro factor a tener en cuenta es que las ultimas versiones del SDK de QT (perteneciente a Nokia) incluye todo lo necesario para crear aplicaciones de Meego.

¿Que va a pasar con el proyecto Meego?

El apoyo a Meego no corre solo a cuenta de Nokia, Intel es el otro gran implicado y también ha redoblado su esfuerzo de comunicación en newletters desde el día siguiente al anuncio. No hay que olvidar que la alianza entre estas dos marcas no fue más que la fusión entre Maemo y Moblin. Si en su día Intel avanzaba con Moblin en solitario no va ha abandonar Meego aunque su compañero de camino no esté tirando del carro como se esperaba.Hay otros implicados como Novell que aporta los servidores repositorios de software y su Build Service.

La batalla de los móviles

Lo primero que hay que decir es que  Meego no sólo corre en teléfonos móviles, también en tablets,  PCs, dispositivos multimedia...  Además, ya existen dispositivos Meego como la tableta Webtab, el telefono de Nokia esta a punto de salir y es posible instalarlo en nettops y notebooks Atom. Hay mas dispositivos en camino, entre lo más recientemente anunciado estaría el netbook Asus Eee PC X101, el tablet Acer Iconia M500 y posiblemente pronto se anuncien más dispositivos por parte de LG y otros

 
Sin embargo es cierto que el futuro es menos esperanzador. El nicho de los móviles se esta poniendo muy caro debido a la apuesta de Nokia pero sobre todo por el tirón de iPhone y la inminente supremacía de Android. Es muy probable que tenga mas oportinidades en el sector de los tablets por la inmadurez del mercado y el inicio titubeante de Android.

Ecosistema

Meego posee todas las infraestructuras necesarias para competir, incluyendo el Garage (app store) Algo que me parece bastante importante es que tiene una dependencia ligeramente menor a un App Store que otros competidores ya que puede instalar aplicaciones Linux recompiladas. Se debería luchar por aumentar la comunidad de desarrolladores de aplicaciones que es escasa. Meego Garage esta un poco desolado hoy por hoy y las aplicaciones son lo que termina atrayendo al publico.  Pese a todo, Meego sigue siendo una opción valida. Tal vez no llegue a las masas como se creía hace unos meses pero los usuarios que accedan a uno de estos dispositivos no tendrán nada que envidiar al resto, bueno tal vez unos cuantos miles de aplicaciones, aunque esto podría quedar resuelto con el tiempo.

Pero, ¿que aporta Meego?

Meego da otra visión ligeramente diferente de lo que debe ser un entorno de usuario para un dispositivo de ocio. No deja de tener los mismos componentes que Android o iOS pero manejados desde su punto de vista. En la versión para notebooks, elementos como Myzone, zonas, aplicaciones, miniaplicaciones, etc. nos recordarán al panel principal, gestor de procesos, las pantallas con aplicaciones y los widgets de sus rivales. Todo igual y a la vez ligeramente distinto
.
 Meego panels

En su versión para tablets encontramos como elemento diferenciador el concepto de paneles, que permite un acceso rápido a las funciones más utilizadas por el usuario ya sean aplicaciones, elementos favoritos del navegador, acceso a redes sociales, etc. Además mantiene la posibilidad de mostrar las aplicaciones en una cuadrícula de iconos tal y como estamos acostumbrados en los últimos años.

Aplicaciones en Meego

Este precisamente uno de los principalesl factores a tener en cuenta: con cada versión de Meego se dispone de la misma para móviles, netbooks / tablets, dispositivos para vehículos... Cada una con sus particularidades en el entorno de usuario y a la vez con todo el núcleo en común.

El futuro inmediato

Meego debería sobrevivir. Sólo el apoyo de Intel debería garantizar esto, pero las cosas siempre son más complicadas de lo que parecen en un principio. La perdida de interés de Nokia ha hecho que aparezcan otros actores interesados, algunos animados por Intel en los últimos meses. Esto nos llevará a ver unos cuantos tablets y notebooks Meego de aquí al final del año. A partir de aquí mandarán las ventas. Estas marcas que experimentan con la introducción de este sistema en alguno de sus dispositivos, son las mismas que han probado con anterioridad Ubuntu o Andorid y que nunca han conseguido un número estable de ventas con sus experimentos. Sería muy agradable poder comprar un notebook o un sobremesa con Meego instalado, y por tanto un equipo Linux con garantía de fabricante ya que hoy por hoy es bastante difícil.

Para terminar, existen rumores de una posible compra de Nokia por parte de Microsoft creciendo en los últimos días. Eso dinamitaría definitivamente el apoyo de una de las partes y dejaría al fabricante de procesadores como único pilar del proyecto. Ahora bien si, además de la división de telefonía, Microsoft se hiciera con la que se responsabiliza del desarrollo de QT, el SDK de este sistema estaría en manos de uno de sus rivales y entonces ¿que pasaria con Meego?

sábado, 5 de marzo de 2011

El videoclub de mi barrio, la ley sinde, el canon, los pirtatas y los ladrones

Mira tú por dónde que yo era de los que iban al videoclub y además le gustaba. Digo iba porque hace más de un año que cerró el de mi barrio y fue entonces cuando empecé a explotar páginas como cinetube. Hasta entonces yo era de los que decía que no le valía la pena dejarse el PC encendido toda la noche por unos cuantos torrents, que por dos euros y medio tenia dos pelis en el videoclub. Me perdía por sus cuatro pasillos extasiado por tanta carátula, sin saber por cuál decidirme y maldiciendo a todo vecino que había alquilado cada una de las copias de una novedad que me apetecía ver.
Aprobada la ley Sinde me encuentro apurando, tal vez, mis días de descargas. No se sabe muy bien hasta que punto conseguirán cerrar estas webs o si sólo conseguirán que se hospeden en el extranjero. Lo único claro es que la comisión que velará por los derechos de aquellos que nos llaman ladrones desde sus residencias de Miami, no tendrá tiempo a formarse antes de verano.

Es del género estúpido que los mismos que pretenden que les compremos sus productos y nos convirtamos en sus fans nos llamen piratas, ladrones y otras lindezas semejantes ¿Podéis imaginar que el kioskero de vuestro barrio os insultase y a la vez intentara venderos una revista? Visto de otro modo, son ellos los que se apropian de nuestro dinero por cada DVD, disco duro, teléfono, etc que compramos ¿Es justo pagar a la SGAE por un DVD en el que grabo mis fotos o una distribución Linux? Personalmente algunos de ellos han pasado, para mi, de no significar nada o causarme una ligera simpatía, a la mas profunda repugnancia. Se llevan mi dinero y me llaman ladrón.

Aún así he intentado buscar algún servicio [1] [2] que opere desde la nueva legalidad, algo parecido a Netflix, de la que tanto se habla. Ninguno de los servicios que me he encontrado me ha merecido la pena. En mi viejo videoclub podía llegar a ver 8 películas al mes por 10 euros. La mejor tarifa plana que he encontrado es de 15 (creo recordar pero ya no la encuentro) y es incluso difícil que yo llegue a ver ese número de filmes. De los precios de películas sueltas mejor no hablo. Y por cierto, la calidad del streaming deja bastante que desear.

El resumen de todo esto viene a ser que nos llaman ladrones, piratas, nos ofrecen unos servicios abusivos, se protegen con unas leyes que ya veremos para qué sirven y por otro lado desean que los idolatremos y que consumamos. Remarco ahora lo de la utilidad de la ley, pues sirve igual para cerrar cinetube que para cerrar un blog aludiendo al perjuicio de los derechos de autor, sin que necesariamente se enlacen películas o música para descargar ¿Alguna vez has colgado un vídeo tuyo con una canción de fondo? ¿Has adornado un post con una foto o un logotipo que encontraste "googleando"? Pues ya sabes: eres carne de cañón para la ley Sinde.

Pese a todo, espero que alguno de ellos abra los ojos, que alguien innove con un servicio rompedor y que de una vez se proclame lo injusto del canon. Mientras tanto seguiré descargando alguna película de vez en cuando y alegrándome por haber elegido un servicio de hosting alemán para mi blog y el resto de mis webs.

martes, 28 de diciembre de 2010

Reflexiones y cambios en mi vida

Con la llegada del fin de año he hecho las típicas reflexiones transcendentales llegando a unas conclusiones sobre lo que debo cambiar en mi vida.
Lo primero de todo es que, finalmente, creo que Linux no va a terminar de despegar nunca. Es una pena pero mi empecinamiento en usarlo como Sistema Operativo de todos los cacharros de mi casa no me lleva a ningún sitio.
Últimamente estoy un poco harto de dedicarle tiempo a Acid Rain. Me he dado cuenta de que no disfruto cuando lo programo, creo que ya no me gusta programar o tal vez lo que no me gusta es todo lo que rodea a programar con QT.
Por otro lado, me cuesta reconocer un punto de vista en el que he estado equivocado siempre: los derechos de autor son inalienables y no deberíamos ir descargando por ahí alegremente torrents de ningún tipo. Somos delincuentes; el emule y bitTorrent son armas del diablo. Deberían bloquear todas las comunicaciones P2P pues siempre son indicativas de un delito.
Como consecuencia de los primeros párrafos, voy a instalar Windows 7 en todos mis ordenadores, previo pago de las pertinentes licencias, claro, y a tirar a la basura mi Nokia N97 para comprarme un terminal con Windows Phone.

Voy a dedicar ese tiempo libre en el que me gusta programar al desarrollo de plugins de Internet Explorer en lenguaje .Net, que es una tecnología que te cagas de una gran empresa: Microsoft, para la que espero trabajar algún día y así poder conocer, con un poco de suerte, a Steve Ballmer o al mismísimo Gates, mis dos grandes ídolos en el ámbito de mi mundo profesional.

Además voy a recopilar todos los Cds y DVDs en los que tengo música y películas grabadas, menos mal que en el fondo no son muchos, y acudiré con ellos a la humilde central de la SGAE para que me hagan un desglose de lo que les tengo que pagar. Estoy preparando un artículo que publicaré en mi blog próximamente, el cual es una disculpa pública al rey del pollo frito y a tan emblemática institución defensora de los derechos de autor. Sabed que espero que se crujan en los tribunales a todos esos desalmados que hacen obras teatrales benéficas sin rendirles cuentas, así como a ese infame ayuntamiento, cuyo nombre no quiero recordar, de unos pocos habitantes que debe más de 3000 € por representaciones musicales. No me importa que sea más de su presupuesto anual: a la cárcel su alcalde y que conviertan esa población en una gran pira para ejemplificar con el castigo.

Esto es más personal, hace meses que no me siento atraído por ninguna mujer, simplemente no me fijo en ellas aunque espero que se me pase. De todos modos, creo que los fines de semana me voy a prohibir programar, pasaré noches de marcha en el Venial y dejaré el ciclismo de montaña para apuntarme a algún gimansio. Peregrinaré todos los años al menos una vez al barrio de Chueca en Madrid.

Alonso es un moñas y el Valencia CF un equipo de gallinas con sangre de horchata. Lewis Hamilton es lo mejor que le ha pasado a la Fórmula 1 en los últimos años y ardo en deseos de que mi nuevo equipo, el Real Madrid, monte una escudería con Lewis como piloto número 1 de unos bellos bólidos blancos. Reconocedlo Cristiano es un crack y Mourinho una gran persona.

En fin, espero que como mucho no os hayáis creído más allá del segundo párrafo. ¡Feliz día de los inocentes!

lunes, 23 de marzo de 2009

He tocado un trocito de historia, he tocado una Magnavox Odyssey

La Magnavox Odyssey fue la primera videoconsola jamás fabricada, data de 1972 y se produjeron tan solo 100.000 unidades.Fue inventada por Ralf Baer, creador también de Simon. Pues bien, desde hace un par de semanas, una de las supervivientes pertenece a mi hermano.



Historia del vídeo Juego

Resulta que Ximo está preparando una exposición sobre la historia del vídeo juego de la que ya tiene tres eventos concertados en La Coruña, Alicante y Murcia. En ella se podrán ver una gran cantidad de videoconsolas desde los 70 hasta la actualidad como la Odyssey, Odyssey 2, Atari 2600 y otras reliquias muy difíciles de encontrar, todas ellas reunidas en una misma sala. La idea es que se pueda jugar con la mayoría, prácticamente todas con la excepción precisamente de la Odyssey dado su valor histórico.




La experiencia

La máquina que he podido ver es la versión norte americana, es decir, la original. No la pusimos en marcha ya que parecía hasta arriesgado conectarla a la corriente, aunque parece que puede funcionar con un adaptador de corriente que le suministre 9V. Parece una tontería pero un aparato del 72 no te lo pone muy fácil a la hora de conectarse a la luz ni a la televisión, y más siendo NTSC.

A pesar de su antigüedad tiene un diseño que la identifica plenamente como una videoconsola: su reducido tamaño, sus "prehistóricos" joysticks y los cartuchos para juegos. Además tenía un puerto de accesorios al cual se podía conectar un rifle.



Su capacidad gráfica era extremadamente limitada, sólo era capaz de dibujar círculos y rallas en la pantalla así que incluía una gran cantidad de láminas para poner sobre la pantalla del televisor. También te daban fichas para apostar y dinero al estilo Monopoly ya que alguno de sus juegos eran de casino, como la ruleta. Imaginad: se pone un papel sobre la tele que representa una ruleta, eso sí, a todo color, y la consola dibuja un punto en el lugar donde "cae la bola".




Las instrucciones no tienen desperdicio, con sus diagramas explicativos, las reglas de los juegos. Es impresionante ver la televisión que hay dibujada cuando te explican como conectarla.




En fin, iré contando las novedades sobre las exposiciones y fechas que se confirmen porque todo aquél que pueda no debería perderse este apasionante viaje por la historia del videojuego.

sábado, 18 de octubre de 2008

Mi primera marcha BTT: Montes de la Cañada 2008

Aunque con un poco de retraso os aburriré con una batallita de finales de Septiembre, mi primera marcha ciclista de montaña...

Algunos días antes

Se acercaba el día de la Marcha BTT Montes de La Cañada y ya llevábamos un par de años pensando en participar. De todos modos iba a ser la primera marcha para Elías y para mí y pensábamos en correrla con tranquilidad. Tanto era así que teníamos conversaciones como esta:
"Que no, que no Jesús, que no me voy a picar. Hace tiempo que perdí la dignidad y el espíritu competitivo. No me importará quien me adelante, yo voy a ir a terminar la carrera."
"Elías no sé tú pero yo pienso ir a rebufo del coche escoba."
Y llegó el Domingo 28 de Septiembre

Finalmente quedamos Elías, Diego y yo para hacer la marcha. Había estado lloviendo bastante durante los días antes así que, aunque había mucha, tal vez no había tanta gente como era de esperar.


Con mi primer dorsal, el 416, me situé con Elías en la parte final del pelotón para no molestar y tomarnos las cosas con tranquilidad. Diego se fue más adelante y no lo volveríamos a ver hasta dos horas más tarde. Entonces nos dieron la salida neutralizada en la que se daba una vuelta por el pueblo y la gente empezó a adelantarnos como loca: grupos 2 o 3, de 7, solitarios, más y más gente, hasta un abuelo con una bici diminuta y chirriante que llevaba una bolsa de Mercadona colgando del manillar (presumiblemente con un bocadillo). Elías y yo nos mirábamos con cierto asombro pero sin ninguna vergueza y de vez en cuando yo miraba atrás por si venía el coche escoba pero ni rastro. Nos habrían adelantado unos 50 pero aún quedaba mucha gente por detrás.

Primera vuelta: el videojuego.

Entonces cruzamos la salida y comenzó la primera vuelta. Íbamos cogiendo ritmo pero todavía nos iban adelantando y la cosa siguió así hasta más o menos el tercer kilómetro. Fue entonces cuando le dije a Elías que teníamos que pasar al padre e hijo de unos 10 años que iban justo delante nuestro porque empezaban a estorbar. Dicho y hecho y lo siguiente que vimos era un grupo que nos sacaba un poco de distancia. Los cogimos y los pasamos, lo malo es que delante había otro grupos. Los cogimos y los pasamos, pero, volvíamos a ver más gente a nuestro alcance... La historia se repetía una y otra vez.

La marcha se había convertido en un maldito videojuego arcade en nivel fácil. Era como jugar al Outrun en vivo adelantando y adelantando. Fue así como llegamos a una bajada conocida que termina en un giro de 90º bastante estrecho. Le dejé un poco de distancia a Elías por delante y miraba hacia atras por si venía alguien inexperto que me pudiese tirar en la frenada. ¡Despejado! Tomo la curva y... ¡Elias en la cuneta! Bueno más bien en el cauce del Turia.

Ramas y arbustos impedían verlo claramente. Sangraba por la rodilla.

Elías ¿estás bien? - Pregunté preocupado.
Sí tranquilo, no es nada. -Entonces mi cara cambió convirtiéndose en una mezcla de enfado y cachondeo.
Pero tío... ¿Cómo te caes en esa curva? ¡La conocemos de sobra!

En fin, encima de caerse tuvo que aguantar mi bronca y el cachondeo posterior con los colegas.

Reanudamos la marcha y seguimos adelantando a más y más gente durante el resto de la vuelta, bastantes más de los que nos adelantaron durante la vuelta neutralizada.

El maldito gordo cabrón de azul.

Al pasar por meta y comenzar la segunda y última vuelta las cosas habían cambiado. Ya no se veían grupos y la cosa se había estirado bastante. No se veía a casi nadie por delante ni por detrás. Con unos 200 m de ventaja rodaba un biker corpulento con mallot azul. Pensé que lo alcanzaríamos poco a poco pero, un par de kilómetros más tarde, seguía ahí.

Fue entonces cuando, al pasar por la curva de la caída de Elías, se adueñó de mi un sentimiento casi desconocido: competitividad. Me giré hacia Elías y con mirada obstinada grité:

¡Vamos a por ese maldito gordo cabrón de azul!
Ja ja ja ja ¡Que picado que eres! - Contestó

Pero el gordo cabrón de los huevos tiraba bastante para nosotros, al contrario de lo que pensaba, se nos iba un poco en las numerosas pequeñas rampas que había. De todos modos hacía rato que me había dado cuenta de que yo iba bastante bien en los llanos, me percaté de que después de las subidas, casi todos se tomaban un respiro y que a mí no me hacia mucha falta. Decidí usar eso contra el maldito gordo, no podía hacer otra cosa en realidad.

Una pequeña rampa y se abrió ante nosotros una de los llanos más largos. Poco a poco nos acercábamos, ¡lo estábamos consiguiendo! De repente estaba a su altura y el maldito gordo de azul resulto ser... ¡Un señor de unos 60 años! ¡Joder!

Era momento para malas noticias: el hombre respondía al pique, yo había gastado casi todas mis fuerzas y se acababa el llano. Y así, una vez más en mi vida, tuve que ver como un anciano me superaba en una subida. Lo tenía otra vez delante y tenía que esforzarme para mantener su rueda.

Elías nos alcanzó al poco tiempo y se convirtió en un espectador de lujo durante el siguiente kilómetro que era de terreno mixto: yo le pasaba en los planos y el hombre me aleccionaba en las subidas. ¡Diosssss! ¡No se acababa nunca!

Pero el pique parecía pasarle más factura a él (que poca vergüenza tengo al afirmar esto: 32 años contra unos 60) Se acercaba la subida más larga y aunque en principio le tenía que favorecer presentía que ahí conseguiría adelantarlo definitivamente.

El último adelantamiento.

Comencé la suave ascensión a su rueda y a los pocos metros se confirmaron mis sospechas: yo podía ir más rápido. Tenía que adelantarlo pero el rodaba por el lado fácil y me tuve que salir por su derecha donde las piedras sueltas y las grietas me dificultaban mantener la velocidad. Justo cuando estaba terminando de sobrepasarlo alguno de los obstáculos me lanzó contra el. Faltó poco para tirarlo y me disculpé por ello. Fué el broche de oro a nuestro pique. Después de eso se quedó atrás y no lo volví a ver.

Y sobre esta batallita sólo me queda decir:

Amigo, si por casualidad lees esto, ni que decir tiene que lo de gordo cabrón no iba en serio y fue fruto de la adrenalina.

Tramposos y más tramposos

Elías tenía ahora mucho mejor cara que yo, me sobrepasó en la subida y a duras penas podía seguir su rueda. Pero se acabó, los 3 km que quedaban eran prácticamente llanos y no se veía a nadie delante. Elías no parecía tener ganas de subir el ritmo y yo decidí terminar quemando mis últimas fuerzas intentando alcanzar a alguien más así que lo pasé. Poco después divisé a un globero, iba muerto. No lo entendía, con esa velocidad ni de coña podría haber rodado 36km por delante mío. Lo adelanté fácil y vi a otro mas adelante que no marchaba más rápido que el primero ¿cómo podía ser? Quedaba poco para meta pero lo justo para pasarlo y así ocurrió.

La explicación es bien fácil: hay gente que da unos tres cuartos de vuelta y se espera a ser doblada para terminar completando sólo una. Al final te dan tu posición en la llegada y las cuentas no te cuadran. Finalizaron unos 260 y yo fui el 202 de ellos. Pienso que hubieron entre 20 y 30 tramposos por delante de mí.



Y eso es todo de momento, ahora estoy planeando participar en la marcha de Moral de Calatrava pero eso será otra historia.

viernes, 29 de agosto de 2008

La cena del Sábado y la vuelta a casa

Recogimiento

El sábado fue un día de descanso. Casi todos querían dedicar una día a no hacer nada, simplemente a descansar.

Yo pensaba salir un poco por la tarde a eso de las 6 pero el tiempo se puso muy feo y se me fueron las ganas. Aquella tarde aparecieron unas nubes por las montañas de alrededor que parecían ir descendiendo por sus laderas como una avalancha a cámara lenta. Nos quedamos embobados contemplando el fenómeno pensando si llegarían hasta nuestra altura, pero la cosa no fue a más.

La cena

En realidad el único plan del día era pegarse una buena cena en Potes. A falta de sardinas cenaríamos en un asador.



La cena estuvo bastante bien, la mayoría nos decantamos por el Entrecot a la Tresviso. La salsa de queso estaba muy buena. Lo acompañamos de una tabla de quesos y patés de la zona y nos pusimos las botas. Una vez más conseguí salir de un restaurante sin tirar nada por la mesa.


La vuelta



Que tristes son los viajes de retorno, se hacen mucho más pesados que los de ida. Nada más salir hicimos parada en el mirador de Piedrasluengas, había salido un buen día y valía la pena.


Después el flamante GPS de Ernesto nos hizo tomar un "atajo" camino de Burgos que, más tarde, calculamos en una pérdida de tiempo de 45 minutos. Con todo esto llegamos a Moncófar a las 10 de la noche.

Por qué queremos volver a Cantabria.

Queremos volver por que nos quedaron unas cuantas cosas por hacer:
  • Subir en el teleférico de Fuente De y volver haciendo senderismo y/o MTB
  • Hacer la ruta de Tresviso. Es una ruta de senderismo bastante difícil por lo que sabemos y sí que harían falta los bastones para ayudarse a caminar ;)
  • Senderismo por el Cares. Parece que es una ruta que se está poniendo bastante de moda entre los senderistas.

A esto hay que añadirle que te pasas una semanita a unos 18-20º, mientras en tu ciudad están a unos 40º. Claro que yo se de alguien que volvería para comer sardinas.

martes, 26 de agosto de 2008

El día de la etapa reina. Como torear y hacer MTB al mismo tiempo.

¡En marcha!

Viernes 15 de Agosto, al fin sale un día soleado y además resulta que era el día en que íbamos a hacer la salida más larga con las bicicletas.

Nos pusimos en marcha a las 10:30 y como siempre por allí: cuesta arriba. Dejamos Armaño y llegamos a Rases. Hasta ese momento todo bien, habían algunas cuestas duras pero asequibles.


Lo malo fue que al llegar a Rases nos encontramos con esas malditas rampas que, aunque pertenecen a caminos de tierra, se hormigonan para que los vehículos tengan tracción. Dicho de otro modo: la cosa empezó a ponerse bastante fea. Aguantamos bastante pero justo en la última rampa antes del cruce de caminos al que habíamos llegado el primer día tanto Beni como yo no pudimos más y tuvimos que rebajarnos a caminar.



En fin, después de eso alguna cuesta más y luego un ligero descenso para descansar. Íbamos buscando un cruce de caminos porque la ruta planificada era una especie de ocho y teníamos que tomar un camino a mano izquierda para después volver al mismo punto por el otro. Pero entonces lo vimos. Estaba allí y no nos dejaba pasar.

El secreto que Ernesto nunca contará a sus padres

Ante nosotros había una manada de vacas pastando y con ellas un macho enorme que nos miraba con cara de pocos amigos. La mala noticia era que el desconfiado animal estaba en la misma orilla de nuestro camino.

Pero antes de continuar hablaré un poco de los padres de Ernesto: se trata de una pareja aficionada al mundo taurino, no se pierden ni una sola corrida de toros de la tele, tienen DVDs de tauromaquia y cuando en Verano comienzan las fiestas patronales disfrutan de "els bous al carrer" (toros sueltos por las calles para quien no lo entienda). En resumen, son unos forofos de la fiesta nacional. Dicho esto sería obvio pensar "pues de tal palo tal astilla" ¿verdad?

Allí estábamos a unos 50 metros del toro, parados, pensando si había alternativa para esquivar a los animalitos no se fueran a molestar. No la había, así que Ernesto caló sus zapatillas en los pedales y se dirigío de forma decidida hacia el morlaco. Épico, si sus padres lo hubieran visto estarían orgullosos de él.



Pero nuestro bovino amigo sintió curiosidad y dio unos pasitos hacia delante quedándose justo en el centro del camino. Fue entonces cuando el heróico desfile de Ernesto se convirtió en una huída despavorida. Tengo que decir que no le vi ni dar la vuelta, debió ser el giro más rápido jamás dado sobre una bicicleta. Giró sobre si mismo mas rápido de lo que alguien lo hubiese hecho sobre un monociclo, de repente, en vez de alejarse se acercaba a mí acelerando. Si en vez de nueve hubiese tenido 18 piños habría llegado hasta el último esprintando. Huelga decir que el animal no se había molestado en seguirle.


Cuando me di cuenta Ernesto estaba casi en el Mediterráneo y Beni estaba frente al toro a unos 15 metros, parado. El bicho seguía con cara de mala hostia pero a Beni, pese a ir vestido de rojo, no le importaba mucho.

Finalmente se cansó de observarnos y se retiró a tres o cuatro metros de nuestro camino. Beni avanzó pasando por su lado y poco después le seguí yo. Me detuve y Ernesto no venía tras de mí. Me di la vuelta y se lo estaba pensando pero finalmente arrancó y menuda estampa ¡le faltaba camino a su derecha para pasar alejado del toro!



En fin, esperemos que sus padres nunca se enteren de esto. De todos modos, llegados a este punto, hay algo evidente que no podemos seguir ocultándo: Ernesto, eres adoptado.

De correlindes a cagalástimas

Seguimos subiendo por rampas muy duras en las que de vez en cuando caminábamos un poco para no perder la costumbre. De lo que no nos habíamos dado cuentas es que la posición del toro era justo la de la intersección que buscábamos y que, al concentrarnos en él, habíamos tomado la rama contraria, la de vuelta. El problema entonces fue que la ruta estaba pensada para subir por donde era más fácil y descender por la mayor inclinación, pero estábamos haciendo lo contrario.

Finalmente llegamos al punto más alto de nuestra ruta y lo celebramos con una foto triunfal digna de nuestra seriedad ante el reto acometido:



Después de eso comenzamos el descenso. Ernesto se escapaba gracias a su habilidad y Beni y yo bajamos más lentamente. Yo bajaba un poco más rápido así que en un momento dado se me ocurrió hacerle una foto en multidisparo.

Apareció entre los arboles con su estilo característico...



daba gusto verle...



su posición retrasada con respecto al sillín para tener más confianza...




pero ¡oye! ¡Que hay que girar! ¡Vamos nene que no vas tan rápido como para hacer un recto!



Bueno que se le va a hacer.


Después de eso seguimos por terreno mayoritariamente descendente hasta la vuelta a casa.

De compras

La tarde la dedicamos a hacer compras en Potes para la familia, etc. La cosa iba llegando a su fin y no nos podíamos olvidar de cumplir con la típica obligación.

lunes, 25 de agosto de 2008

Porcieda, el pueblo abandonado. El día que me convertí en un anuncio de Quechua.

El pelotón de los GOES


El jueves tocaba senderismo y lo teníamos todo perfectamente planeado hasta el último detalle... Bueno en realidad no, así que fuimos a un punto de información para que nos recomendaran algunas rutas y de paso preguntamos si creían que llovería.


Haciendo gala de mi carisma, liderazgo y capacidad para la toma de decisiones críticas me desmarqué de los que preguntaban en el punto de información turística y, mientras tanto, me hice amigo de una cántabra pelirroja que se encontraba por allí:


Después, un poco de discusión para elegir una de las rutas que les habían explicado. Menos mal que estaba yo allí para poner un poco de orden y escoger una en base a unos criterios razonables a partir de la climatología y las características físicas de las personas de la expedición:


- A mi me da igual – Dije yo. Ante tan inapelable argumentación, poco después, se acordó visitar Porcieda.


Allá íbamos. Parecíamos una maldita expedición al Himalaya: bastones telescópicos para caminar, mochilas de hidratación, botas goretex, sombreros con rejillas de ventilación, gorras con protección contra el Sol en la zona del cuello... ¡Ah! también un par de Walkie Talkies y dos GPSs.


Había que vernos, daba gusto. Los que llevaban bastones marcaban el paso al frente y los demás marchábamos en fila como lo haría un pelotón adentrándose en una selva del mismísimo Vietnam. Ernesto parecía un condenado cazador de elefantes en el corazón de África.


Y en eso que cuando llevábamos una par de kilómetros nos cruzamos con una pareja que volvía del lugar al que nos dirigíamos nosotros. Vestían vaqueros y zapatillas deportivas y al vernos a penas podían contener una carcajada mientras nos sonreían y saludaban.


Al ver a esta pareja paseando tranquilamente de vuelta a Potes, donde comerían a una hora razonable (porque ellos sí habían madrugado mínimamente) y podrían dedicar la tarde a otra cosa, y que, además, eran lo suficientemente razonables como para hacer una ruta de 7 km sin parecer que se iban al Camino de Santiago, no pude evitar pensar que parecíamos una horda de domingueros agilipollados, boy scouts de treinta y pico años dirigiéndose a una fiesta de disfraces en algún punto de la montaña.


Porcieda


Un kilómetro antes de llegar nos encontraremos un pequeño sendero que nos lleva a un monasterio abandonado del que quedan unas pocas piedras que dan idea de lo que era la planta del edificio. Poco después de encontrar ese sendero ya podremos divisar el pequeño pueblo.



En cuanto al pueblo es realmente bonito. Era lugar de paso de peregrinos una par de siglos atrás y al variar su ruta el pueblo y el monasterio cayeron en el olvido. Hay una docena de casas que llaman la atención por sus pequeñas puertas y, aunque con muchas vigas torcidas, la conservación del conjunto es bastante buena.



Allí comimos un poco antes de las 16h mientras unas nubes negras se cerraban sobre nosotros. Aún así tuvimos suerte y durante la vuelta aguantó sin llover justo hasta que llegamos a nuestros coches.


domingo, 24 de agosto de 2008

Comillas y San Vicente de la Barquera.

Comillas

El miércoles lo dedicamos por completo al turismo urbano. Debimos llegar a Comillas a eso de las 13h todo un record tratándose de nosotros. El pueblo me pareció bastante agradable con una zona de costa de acantilados y una zona para el baño bastante amplia.


Caminar por sus calles era un premio para la vista pero además se pueden visitar bastantes lugares de interés: el mirador, el Palacio de Sobrellano, la Universidad Pontificia, el Capricho de Gaudí, etc.


En resumen se puede dar un paseo muy agradable haciendo una escapada a Comillas (\”)

Sobre las 15h buscamos un sitio para comer de menú. Beni fue tan insensato como para pedir paella de marisco. Después la calificó como insípida. No me extraña y no lo entenderé en la vida: un valenciano pidiendo paella en Cantabria, en fin... Yo conseguí portarme bastante bien y no tiré ninguna copa sobre la mesa.


San Vicente de la Barquera



Después de eso pusimos rumbo a San Vicente de la Barquera. Me esperaba un poco más, el pueblo está bien pero después de ver Comillas el listón estaba bastante alto. Además nos encontramos un poco de tráfico a nuestra llegada. Caminamos desde el puerto hasta la zona del castillo y los paisajes que se pueden ver rodeando a la población son bastante bonitos.


Tal vez hubiera sido buena idea comer en San Vicente a base de pescado, era una de las ideas que llevábamos, sobre todo porque esa tarde intentamos comprar sardinas en las pescaderías de la localidad y no conseguimos encontrar ninguna. Este hecho sin gran importancia en un principio se convirtió en uno de los retos más importantes del viaje para Isabel: comer sardinas. En el camino de vuelta paramos con el objetivo de comprarlas en Unquera y tampoco habían. Frustración. Compraron truchas y las torramos en la casa.


Pero eso no le bastaba a Isa y lo intentaría una vez más el Viernes almorzando en Tama:


- ¿Tenéis sardinas? - Preguntó nerviosamente.

- ¡Claro! - Contestó el camarero con indiferencia.

- ¡Qué bien! ¿Son fresjjjjjjjcas? - En su cara se reflejaba una sonrisa de satisfacción mientras mostraba su habla manchega al interrogar al hostelero.

- Pues la verdad es que son de lata, de conserva – Contestó atónito pues no entendía como alguien podía pretender encontrar sardinas recién sacadas de una lonja en un pueblo de montaña a más de 300 metros de altura y a unos 50 km de la costa por una carretera llena de curvas. Pero claro, el camarero no sabía que estaba ante la mujer del valenciano que pedía paella en Cantabria. Tal para cual.


Isa seguiría sin sus sardinas y los demás acuñamos una de las frases del viaje:

Fui a Cantabria. Pedí sardinas y... ¿sabes lo que me trajeron? Naaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

martes, 19 de agosto de 2008

Fuente De y el descenso por "La senda de las Zarzas"

Fuente De, ir pa na es tontería.

Amanecimos madrugando una vez más, es decir, a más de las 1o de la mañana. El plan original era visitar Camaleño pero todavía no sé por qué terminamos en Fuente De. Allí estábamos, contemplando el funicular pero, como no habíamos hecho planes de subir, la cosa no pasó de ahí.


Después de comprobar que el viaje duraba exactamente tres minutos los más reacios a tomarlo parecían dispuestos a hacerlo. Acordamos volver otro día. Los bikers subiríamos en el primero de la mañana y haríamos una ruta de unos 50 km hasta Armaño y los demás harían senderismo también desde arriba. No llegamos a hacerlo realidad y es una de las razones por las que queremos volver a la zona el año que viene.

La senda de las Zarzas

Por la tarde Beni trazó rápidamente una ruta cercana a la casa y nos lanzamos a ella. De nuevo las cuestas nos sorprendieron aunque no eran tan pronunciadas como las del día anterior. El problema esta vez era que estaban muy transitadas por caballos, en plan visita guiada para grupos. Debido a esto la tierra del camino estaba muy batida y de nuevo tuvimos problemas de tracción en las cuestas más inclinadas. Hasta que llegamos a la hermita de San... ummmm no recuerdo el nombre para variar.


Después de esto más cuesta arriba con mucha inclinación, algún tramo más caminando y por fin comenzamos a bajar. En esas estábamos cuando el GPS indicó que había que tomar una senda que partía a mano derecha de la que estábamos transitando. Dudamos un poco ya que a simple vista se notaba que estaba poco transitada: era estrecha y con bastante hierba alta de lado a lado. Pero era lo que marcaba el aparatito así que nos lanzamos por ella. Yo abrí camino con la intención de sacar un vídeo del descenso. La sorpresa fue que de lado a lado cruzaban de vez en cuando ramas de zarzales que resultaban bastante difíciles de esquivar. La grabación no salió muy bien porque de nuevo quedó bastante baja pero resulta graciosa por la cantidad de tacos que se me oye decir cada vez que resultaba arañado por alguna de las plantas.




Todos quedamos bastante marcados por las ramas pero aún así seguíamos sin tener bastante MTB.

lunes, 18 de agosto de 2008

Paseando por Potes y la subida del "Mortirolete"

Cuando no te dejan desconectar

Empezábamos el día temprano, madrugando para aprovechar el día, lo que quiere decir que la mayoría de nosotros se despertó a las 10:30. Justo a esa hora Roberto se empeño en hacerme trabajar un poco. Así que tuve que ponerme a trabajar mientras escuchaba lejanos mugidos de ganado .



Rumbo a Potes

Entre unas cosas y otras al final conseguimos salir de casa hacia Potes a eso de las 13 h. Nos dimos una vuelta por el pueblo, muy bonito por cierto. Se puede visitar la Torre del Infantado y las iglesias, etc. Pero la verdad es que es suficiente callejear por el pueblo por su belleza.


Después buscamos un lugar para comer cocido liebanés. No había para todos así que a mi me tocó un plato de cocido montañés, justo el de la foto. La verdad es que son muy parecidos en cuanto a ingredientes.



Todo parecía perfecto pero quien escribe estaba a punto de liarla. La maniobra fue digna de ser grabada en vídeo: dí un manotazo a una copa de vino e intenté cogerla antes de que cayera pero, con esa habilidad que me caracteriza, terminé dando un segundo manotazo a otra copa, con lo cual terminaron sobre la mesa las dos. Ambas estaban hasta arriba de vino. Al caer la segunda copa noté como el vino me alcanzaba en la cara. La gente me miraba atónita por la espectacularidad de la escena y cuando digo la gente digo que todo el maldito restaurante se descojonaba de mí.


En la foto podéis ver como quedo la mesa. Lo peor es que sólo era el primer día y a partir de ahí tocaba sufrir el cachondeo de los colegas cada vez que nos sentábamos a desayunar, comer o cenar.


Subiendo el "Mortirolete"

Después de comer un poco más de paseo y vuelta a Armaño con el tiempo justo para dar una pequeña vuelta con las bicicletas y quitarnos el mono. No había tiempo para mucho porque salimos a las 20:15 así que fuimos hacia la ermita de San vete tu a saber quien, la de Armaño vamos, a media hora si fuésemos andando según nos dijeron. Pero la subida era terrible con bastantes tramos al 20% de desnivel y un máximo de 35% que seguramente habré hecho andando ya que pusimos el pie en tierra bastantes veces. A la inclinación se le unían los surcos dejados por los vehículos que transitan por allí y, al final, terminabas por meterte en uno sin posibilidad de salir de el o simplemente te patinaba la rueda trasera y no podías reemprender la marcha.

Estando arriba, y después de tanto esfuerzo, que menos que unas fotos para inmortalizar lo que luego Beni bautizó como "La Subida al Mortirolete". Al final los convencí (no me costó mucho) para sacar una foto de las mías:


En cuanto a la bajada volvimos por donde habíamos subido. Con ese desnivel no se dejaba de frenar y en un momento dado estuve a punto de irme al suelo porque bloqueé la rueda trasera y empezó a dar bandazos justo antes de unos de los caballones que canalizaban el agua. Pero tuve suerte: solté el freno trasero y recuperé una trayectoria recta justo antes del obstáculo. En fin subidón de adrenalina que es para lo que se hacen estas cosas.


Al final empleamos algo más de una hora para hacer ¡sólo cinco kms ida y vuelta! Volvimos de noche y cansados pero aún no habíamos tenido suficiente.